• Inicio
  • Boletines
  • Quiénes somos
  • Escríbenos

Menú principal

  • Inicio
  • Anuncios
  • Archivos de HO en AL
  • Biblioteca Virtual
  • Cartas / Denuncias
  • Cuéntame cómo fue
  • Debates
  • Encuentros Académicos
  • Enlaces
  • Galería Fotográfica
  • Proyectos
  • Revistas Digitales
  • Premio Eugenia Meyer
  • Noticias RELAHO
  • Novedades Bibliográficas
  • Homenajes
  • Canciones con Historia
  • Sonidos de nuestra historia

Argentina 2016

 

México 2017

Memorias de la Lucha Sandinista

Clickeando en la imagen

acceda a los 4 volumenes

V E. Latinoam. de H. O.

Histórica, Cultura, Trabalho...

Acceda al libro clickeando na imagen

Los libros de RELAHO

Caminos

Descargue el libro

Desplazamientos

Novedad editorial

Perros

Descargue el libro

Revistas de Historia Oral

HO ABHO

TSTMNS

VR

HVM

Apuntes sobre HO

http://www.historiaoralargentina.org/images/banners/apuntes.jpg

Últimas

  • América Latina hoy: Integración, procesos políticos y conflictividad en su historia reciente
  • Presentación del libro "El siglo XX que deseábamos"
  • Revista Testimonios: Convocatoria para la edición número 4

Canto Épico al FSLN

feed-image Feed Entries
Proyectos
Presentación de "Todo América Latina" PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Viernes, 01 de Junio de 2012 13:34

 


http://todoamerica.info l Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


 

Este proyecto de investigación pretende establecer un análisis histórico comparativo de los cambios socio-políticos acaecidos en el Cono Sur de América Latina en las últimas décadas. Se procura explicar los elementos de cambio y de continuidad en los ámbitos de la sociedad y del Estado en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay.
Todo esto en un marco signado por la alternancia de regímenes civiles y militares en la región durante un período altamente conflictivo. Según la mayoría de los estudios sobre la época, diversos actores sociales (movimiento obrero, campesinos, indígenas) y políticos (partidos, Fuerzas Armadas, organizaciones sociales) cobraron un peso determinante en el comportamiento de los distintos regímenes presidenciales.
Siga Leyendo
 
La memoria al resguardo de los archivos digitales PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Miércoles, 07 de Marzo de 2012 16:55

Antes de comenzar las reflexiones que siguen, debo agradecer personalmente a José María Rodríguez Arias, que desinteresadamente hizo un gran esfuerzo por restituir el sitio web que alberga los archivos del SiTraC, aquel sindicato cordobés clasista y combativo de los años 70, que junto al SiTraM pusieron a la dictadura de aquellos años contra las cuerdas en más de una oportunidad.


Por Rubén Kotler*

Sobre el archivo del SiTraC en la web

Cuando hace unos tres años Pablo Pozzi me acercó el DVD con los archivos del SiTraC y me preguntó qué podíamos hacer con ello, no imaginaba la magnitud ni la responsabilidad que tendría al proponer la realización de un sitio web que alojara dicho material. Como historiador, tener acceso a un archivo es siempre un valor agregado y es la posibilidad de hundirse en la historia, bucear en la memoria e indagar en los restos arqueológicos de un tiempo distinto al nuestro.

Lo del sindicalismo clasista cordobés de los años 70 me quedaba lejos en interés, en prioridad y desde ya que en conocimiento. Sabía sí, del Cordobazo – inevitable alusión al Tucumanazo, sobre el cual había indagado – y sabía, muy por fuera de mis conocimientos reales, de la existencia de los sindicatos clasistas que habían intentado poner a parir otra relación social en la Córdoba setentista. Promediando el 2010 y con ayuda de José María montamos el sitio y con paciencia fuimos subiendo los casi 4 gigas de documentos que alberga el archivo digital. El plan, dispuesto por Susana Fiorito, quien había puesto en resguardo los papeles (merece un capítulo aparte) era que los archivos estuvieran a disposición pública pero que no se lucrara con ellos. Fueron muchas horas de trabajo militante. Mi idea era que si una persona pudo jugarse la vida por salvar esos archivos y hoy quería ponerlos a disposición pública yo debía colaborar para cumplir con ese objetivo. Los militantes del clasismo cordobés no miraban el reloj cuando participaban en una asamblea y esto debía ser una enseñanza para mí. Y lo fue, pues me tomé el trabajo de contribuir con el sitio de manera militante, como trabajamos en historia quienes  asumimos el compromiso de indagar sobre temas vinculados al campo popular.

Siga Leyendo
 
NEHO 20 ANOS: História oral, identidade e compromisso PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Viernes, 23 de Septiembre de 2011 12:38

 

http://neho.vitis.uspnet.usp.br/templates/neho/images/topo.jpg

O Núcleo de Estudos em História Oral (NEHO/USP) convida pesquisadores, professores da rede pública e do ensino privado, estudantes de graduação e pós-graduação e demais interessados da comunidade acadêmica e da sociedade civil para a submissão de resumos para seu encontro em comemoração aos 20 anos do NEHO/USP que acontecerá nos dias 10, 11 e 12 de novembro de 2011, no Anfiteatro do Prédio de História da Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas da Universidade de São Paulo.

Em celebração aos 20 anos do NEHO, o evento englobará em sua programação conferências e mesas redondas com especialistas, convidados nacionais e internacionais, leituras dramáticas de histórias de vida, mini-curso e grupos de trabalho.

Adjuntos:
ArchivoDescripciónTamaño
Descargar este adjunto (neho20.pdf)NEHO 20 ANOSHistória Oral, Identidade e Compromisso112 Kb
Continue lendo
 
El Topo Blindado: Documentos de las organizaciones político - militares argentinas PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Viernes, 19 de Agosto de 2011 11:17


http://eltopoblindado.com/


Una de las principales trabas al desarrollo del conocimiento y comprensión de los diseños políticos de las organizaciones político-militares de la Argentina lo constituye la dificultad de hallar fuentes documentales. Si bien en nuestro país dicho obstáculo ha sido grandemente conjurado gracias a la actividad de archivos de enorme importancia, que con esfuerzo han logrado reunir un importante acervo documental (Cedinci y Fundación Pedro Milesi, por ejemplo), no es menos cierto que el alcance de dichos reservorios resulta escasamente significativo para el conjunto del país, circunscribiéndose fundamentalmente a los investigadores que tienen acceso geográfico directo, o que cuentan con los medios y el tiempo necesario para ello. Una incalculable cantidad de investigadores, militantes, estudiantes, tesistas, periodistas e interesados en la temática, en cambio, apenas si pueden acceder a los materiales que pueden hallar en alguna biblioteca pública o privada, por lo general dispersos e incompletos.

Nuestro propósito es contribuir a la difusión de los documentos elaborados por las distintas organizaciones político-militares o que confluyeron en ellas, aportando para el caso la socialización de aquellas fuentes a las que hemos tenido acceso –y las que vayamos consiguiendo– para ser utilizadas por toda persona interesada, cualquiera sea el punto geográfico en el que se halla y sin costo alguno. Por otra parte, la socialización de las fuentes por este medio contribuirá, también, a la definitiva supervivencia de las mismas.

Siga Leyendo
 
Presentaron un archivo testimonial del Genocidio en Tucumán PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Sábado, 02 de Julio de 2011 17:48

En el marco del día del historiador celebrado en Argentina, el primero de julio de 2011 en la sede de ADIUNT, la Asociación de Historia Oral del Norte Argentino junto con el Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán, organizaron la mesa panel de presentación “Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar en Famaillá, Tucumán (1975-1983)” que contiene entrevistas a pobladores de Famaillá y sus alrededores del Grupo de Investigación del Genocidio en Tucumán. El archivo fue trasnferido a modo de préstamo al AHUNT a los fines de la custodia y difusión del mismo en la provincia de Tucumán.

En la oportunidad Rubén Kotler, miembro del AHUNT y de AHONA, presentó la mesa panel de cual participaron, Walter Soria, director del AHUNT, quien se refirió a la importancia de la transferencia del archivo a la UNT; Margarita Cruz, miembro de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos de Buenos Aires, quien narró cómo se constituyó el GIGET; Ana Gemio, integrante del GIGET, quien explicó el trabajo realizado por el equipo de investigación; y finalmente Alejandra Pisani, miembro del GIGET, explicó en qué consiste el archivo. El archivo testimonial, que consta de 40 entrevista a sobrevivientes del genocidio en Tucumán, será resguardado por el AHUNT y otras dos copias estarán en custodia del Programa de Historia Oral de la Universidad de Buenos Aires y la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos.


Por Archivo Histórico de la Universidad Nacional de Tucumán

http://www.archivo.unt.edu.ar


 

{gallery}giget{/gallery}

Audios con las intervenciones de Rubén Kotler, Walter Soria, Margarita Cruz, Ana Jemio y Alejandra Pisani

Kotler


Soria

Cruz


Jemio


Pisani


 
Argentina: Presentación de la Asociación de Historia Oral de Avellaneda (AHOAV) PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Lunes, 20 de Junio de 2011 17:46

{gallery}ahoav{/gallery}


POR ASOCIACIÓN DE HISTORIA ORAL DE AVELLANEDA

 


El 18 de junio se realizó la presentación de la Asociación de Historia Oral de Avellaneda (AHOAV) en la UTN de Villa Domínico, con la realización de su primera actividad: la organización de un panel en recuerdo y homenaje al levantamiento del Gral. Juan José Valle, sucedido el 9 de junio de 1956. Integraron el panel Daniel Brión (hijo de Mario Brión, fusilado en J. L. Suárez) y Bernardo Alberte (hijo del mayor Alberte, asesinado en 1976).  Enrique Arrosagaray realizó una introducción al tema y coordinó el desarrollo de la jornada, que contó con la presencia, sobre todo, de estudiantes y profesores de historia.

La actividad fue convocada por la Asociación de Historia Oral de Avellaneda, por la Dirección General de Derechos Humanos de la Municipalidad de Avellaneda y por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Avellaneda.

Siga Leyendo
 
Argentina: Presentan la Asociación de Historia Oral de Avellaneda PDF Imprimir E-mail
Proyectos - Proyectos
Sábado, 11 de Junio de 2011 19:10

El 18 de junio será presentada la ASOCIACIÓN DE HISTORIA ORAL DE AVELLANEDA (AHOAV). Desde la LA RED LATINOAMERICANA DE HISTORIA ORAL saludamos el nacimiento de esta nueva asociación regional de Historia Oral que sin duda contribuirá al crecimiento del campo en nuestro continente.

http://www.relaho.org/images/stories/banderas/argentina.png

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de historiadores, investigadores y docentes que entendemos que la historia oral brinda una herramienta fundamental para recuperar las voces, la historia y las memorias de los vecinos de Avellaneda.

Es nuestro propósito construir en Avellaneda un espacio para la recuperación y la difusión de la historia local, vinculada con otras experiencias de trabajo con fuentes orales desarrolladas en los últimos años. Para superar el olvido y el silencio, y para rescatar la memoria y las voces de los vecinos de Avellaneda.

Siga Leyendo
 
Más artículos...
  • Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia y la dictadura militar en Famaillá, Tucumán (1975-1983)
  • Seminario permanente de la Asociación Mexicana de Historia Oral
  • Creación del Programa de Historia Oral de la Escuela Secundaria “Congreso de Tucumán”
<< Inicio < Prev 1 2 Próximo > Fin >>

Página 1 de 2
Creative Commons License
Los contenidos de www.relaho.org se distribuyen bajo una licencia
Creative Commons Attribution 3.0 Unported License.